El material escolar cuesta hasta un 50% más caro en los grandes almacenes
La «vuelta al cole» puede ser mucho más barata si las familias eligen bien donde comprar
Esther blanco
La «vuelta al cole» es el primer gran gasto del año que las familias españolas tienen que afrontar al término de los meses estivales. El mes de septiembre llega acompañado de numerosos —y elevados— gastos en los hogares que, este año, preparan un regreso a las aulas marcado por la polémica puesta en marcha de la Lomce .
Un año más la adquisición de libros de texto acapara las cifras más elevadas entre las compras familiares. Para el 82% de consumidores es la partida en la que más dinero se desembolsa, según datos de la Confederación de Consumidores y Usuarios (Cecu).
Pero los libros no vienen solos, y el precio de la «vuelta al cole» puede variar de forma notable en función del lugar en el que se compre el restante material escolar. Según la estimación de la Cecu, la «vuelta al cole» costará a las familias entre 300 y 700 euros por hijo.
ABC ha visitado cuatro comercios —dos grandes superficies (unos grandes almacenes y un hipermercado), una cadena de franquicias especializadas en papelería y una papelería de barrio— a los que las familias acuden a realizar sus compras, con el fin de comparar el precio de una compra de diez productos de papelería en todos ellos.
Grandes superficies: grandes almacenes e hipermercados
En las grandes superficies, El Corte Inglés y Alcampo en este caso, vinculan la venta de material escolar —una venta casi al por mayor con grandes packs, ofertas o promociones 2x1 y algunas 3x1— con la venta masiva de libros. En ambos centros, la recogida de los libros de texto es la excusa perfecta para pasear entre los «stands» con la idea de completar la compra familiar.
En El Corte Inglés la compra es la de mayor coste. En Alcampo, la más barata
El total de la compra en El Corte Inglés alcanza los 87,45 euros, siendo la de mayor coste de las cuatro que se han realizado. Mientras que en Alcampo asciende a 43,18 euros, la más barata. Esta diferencia de precio podría asumirse como normal si tenemos en cuenta que la marca blanca abarata costes, pero la diferencia en el total entre ambas tiendas no solo deriva del bajo precio de las marcas blancas.
Alcampo oferta productos de su propia marca blanca pero también productos de marcas conocidas que venden en El Corte Inglés. Marcas que en algunos casos tienen el mismo precio, pero en otros no. Por ejemplo, el precio de la caja de lápices Alpino varía hasta un euro y medio de una tienda a otra. En el caso de El Corte Inglés una caja de 18 lápices cuesta 4,60 euros, y en Alcampo la caja de 24 lápices —que debería ser más cara— cuesta 3,10 euros.
Franquicias especializadas en papelería
En tiendas como Carlin el cliente encuentra un modelo de negocio que busca ofrecer una hiperpapelería en el barrio. El principal atractivo de este tipo de establecimientos es que la gama de productos que se puede encontrar es muy amplia (en algunas de sus tiendas incluso venden mobiliario). Pero, por contra, al ser franquicias en muchas no venden libros de texto. Esto elimina ofertas y descuentos en el material escolar que se asocian al gasto en librería, que supone el principal reclamo para las familias y sus compras en la «vuelta al cole».
La venta por unidades encarece el precio de la compra
El total de la compra en este establecimiento alcanza los 67,15 euros. Una compra en la que apenas existen «packs» de material y la mayoría se vende por unidades. Una estrategia que hace que el precio final de la compra se encarezca. El mejor ejemplo es el caso de los bolígrafos: un bolígrafo Pilot cuesta 1,65 euros frente al pack de dos por 1,99 euros en Alcampo.
Papelerías de barrio
En estas tiendas, el cliente pasa a ser vecino y comprador asiduo, no comprador casual como en los casos anteriores. Esta es la primera diferencia entre estos establecimientos: las papelerías de barrio se basan en la cercanía a la hora de ofertar su catálogo.
La compra de libros de texto ofrece al cliente descuentos en material escolar
Un catálogo en el que la venta suele ser por unidades. Sin embargo, en las papelerías de barrio también cuentan con grandes promociones en la compra global del material, y no solo productos concretos. Desde la Papelería-Librería Romo —situada en el madrileño barrio de Prosperidad— señalan que «el material escolar se prepara por "packs" y según el curso. El precio de estos "packs" en los cursos de Primaria oscila entre los 35 y 40 euros». En este caso, este tipo de venta también está ligada al calendario escolar. En septiembre se hace una gran compra con un presupuesto cerrado y con el comienzo del segundo trimestre, se revisa qué se necesita y cuánto hay que volver a gastar. En otros casos, son los colegios los que recurren a estas tiendas para vender su propio material —como ocurre con las agendas— o son los profesores los que se encargan de adquirir el material que necesitan para sus clases —como pasa en las clases de Educación Infantil—.
La compra del material escolar de ABC en esta papelería asciende a un total de 47,90 euros, un precio que reducirse hasta en un 20% con los descuentos que se aplican por la compra de libros de textos.
Otras alternativas
El mercado en la Red parece un oasis para aquellos padres que, impulsados por la crisis, buscan nuevas opciones para sus compras escolares. Prueba de ello es el último estudio de Amazon que estima que el 39% de las familias españolas realizan la compra de sus libros de texto por internet.
En el caso de las papelerías online el principal problema es que hay muchas y, en un elevado número de ellas, el precio aparece sin IVA. Así, lo que en un primer momento parece una buena oferta, acaba convirtiéndose en un producto con un precio similar al que tiene en las tiendas físicas. A pesar de esto, muchas familias optan por esta opción debido a su comodidad.
Noticias Relacionadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.